- Ser soltero, sin hijos, y tener de 18 a 22 años cumplidos al primero de mayo según el año de la convocatoria.
- Tener título de bachiller y un puntaje superior a 230 en la prueba Saber 11.
- Pertenecer a una familia de bajos ingresos, y presentar su puntaje del Sisbén.
- Ser oriundo o estar establecido de manera permanente (2.a o 3.ra generación), en municipios de la región clasificados como rurales, preferentemente afectados por el conflicto armado y la pobreza; no aplica para ciudades capitales urbanas.
- Ser hijo de campesinos y haber trabajado en la agricultura, especialmente en la familiar. Tener vocación por el campo, por la agricultura y características de liderazgo reconocidas por la comunidad.
- Tener un excelente estado de salud.
- Tener disponibilidad total y capacidades psicosociales que permitan la convivencia armoniosa y sana durante el desarrollo del programa académico (tiempo completo, con periodos cortos de receso).
- Comprometerse a retornar al lugar de origen en el último año del programa académico y a implementar un “proyecto productivo” que impacte positivamente a la familia y sirva de célula demostrativa para la comunidad.
- Se privilegiará a los candidatos que estén en el Registro Único de Víctimas; los programas “Jóvenes en Acción” o “Familias en Acción”; y que certifiquen su pertenencia a comunidades indígenas.
- Todos los aspirantes deben aportar los documentos que la Universidad de La Salle solicite para la convocatoria de selección.
- La convocatoria no es pública y la Universidad se reserva todos los derechos para socializarla y desarrollarla, según la planeación del proceso.